Argentina ocupa el primer lugar en esfuerzo financiero para adquirir una vivienda, según el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella | Observatorio de Vivenda

Argentina ocupa el primer lugar en esfuerzo financiero para adquirir una vivienda, según el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella

Argentina ocupa el primer lugar en esfuerzo financiero para adquirir una vivienda, según el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella

Unas de las mayores preocupaciones para los residentes argentinos es el acceso a la vivienda, en el contexto de una realidad económica complicada. Según el estudio realizado por el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella, a través del Relevamiento Inmobiliario de América Latina, analizó diversos factores como los ingresos y los costes asociados con la compra de la vivienda para analizar cuanto tiempo tomaría a una persona adquirir una propiedad.

Según esta investigación, el precio medio del metro cuadrado en América Latina varía significativamente entre los 1.202 y los 3.166 dólares, Para poder analizar esta situación, el estudio consideró el salario mínimo de cada país, suponiendo que un individuo destine el 100% de sus ingresos a la meta de comprar una vivienda. Argentina ocuparía el primer lugar del ranking, y es que, según los resultados del estudio, para comprar un departamento de 100 m2 en la ciudad de Buenos Aires, un argentino debería ahorrar su remuneración mínima durante 129 años para poder adquirir una vivienda. 

El salario mínimo de un trabajador en Buenos Aires alcanza los 202.000 pesos argentinos, tras el aumento anunciado por Milei del 30% en febrero. En términos de dólares, esta cifra equivale a 204 dólares al tipo de cambio oficial de febrero, y aumentó hasta los 230 dólares en marzo. Esta cifra está lejos del precio del metro cuadrado en la capital, que alcanza los 2.300 dólares/m2. Según señaló el director Comercial de Estudio Kohon, Iván Brione, a pesar de la diferencia de los salarios y los costes, los precios de las propiedades están en su punto más bajo en los últimos cuatro años, experimentando un descenso del 30% al 40%. 

Del resto de capitales de América Latina que suceden a Buenos Aires con mayor esfuerzo financiero en la compra de vivienda se encuentran, por orden de mayor a menor esfuerzo, Río De Janeiro (65 años), Lima (64 años), Ciudad de México (56), Montevideo (46), Ciudad de Panamá (45), Santiago de Chile (40), Bogotá (31) y Quito (22). 

Fuente.- 0223