La vivienda es inaccesible para uno de cada diez ciudadanos europeos en relación a sus ingresos, según datos de Eurostat | Observatorio de Vivenda

La vivienda es inaccesible para uno de cada diez ciudadanos europeos en relación a sus ingresos, según datos de Eurostat

La vivienda es inaccesible para uno de cada diez ciudadanos europeos en relación a sus ingresos, según datos de Eurostat

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) advirtió recientemente que la crisis de la vivienda en Europa se estaba agravando. En este documento se señaló la preocupación de empresarios, sindicatos y organizaciones civiles por el sobrecoste de los inmuebles y la tendencia creciente de los precios de los alquileres, fenómeno que vinculan a la gentrificación y a la turistificación masiva de las ciudades, además de la insuficiente oferta pública. En este aspecto, las cifras de Eurostat, revelan que para casi diez de cada cien europeos la vivienda es inaccesible, es decir, deben destinar más de un 40% de sus ingresos a pagar los costes del hogar. 

En los últimos siete años, el peso de la vivienda sobre los ingresos medios de un hogar español subió un 20,2%, situándose por encima del promedio de la eurozona. En el ranking de los países donde el pago del alquiler o la hipoteca tenga mayor coste en relación a los ingresos que en España, se sitúan Eslovaquia (+21 %), Suiza (+22 %), Alemania (+33 %), Estados Unidos (+34 %), Austria (+38 %), Países Bajos (+41 %), Canadá (+44 %), Portugal (+48 %) y Luxemburgo (+54 %). Por otro lado, la edad de emancipación media en España aumentó, pasando de los 28,4 años en 2010, a los 30,3 en la actualidad, superando de esta forma la edad de emancipación media de la Eurozona, que se sitúa en 26,3, y convirtiéndose en la segunda más alta tan sólo por detrás de Grecia (30,7). 

El porcentaje de ciudadanos con graves problemas para conseguir una alternativa habitacional permaneció prácticamente intacto, oscilando entre el 11,9 % y el 8,2 % de la población total en la actualidad. Adicionalmente, casi un tercio de los ciudadanos españoles con ingresos un 60 % por debajo del promedio se encuentran en esa situación. Solo en Grecia (26,7 %), Luxemburgo (15,2 %), Bulgaria (15,1 %), Dinamarca (14,7 %), Alemania (11,9 %) y los Países Bajos (10 %) hay más población afectada por la sobrecarga que supone la vivienda. En cuanto al mercado del alquiler, este también se encareció un 18 % en la UE en los últimos 14 años, por el 8 % en España, según el instituto estadístico europeo (un 63 % según los datos de Idealista). 

Desde 2010, el precio de los inmuebles en la Unión Europea aumentó un 47 %, a un ritmo superior al de la renta disponible, destacando los crecimientos en Estonia (+192 %), Hungría (+172 %) y Luxemburgo (+135 %). Tan sólo en Italia (-9 %) y Chipre (-5 %) descendieron los precios. En el caso de España la variación en este período fue del +2,75 %, puesto que la crisis vino precedida por el estallido de la burbuja inmobiliaria. 

Fuente.- La Voz de Galicia