La vivienda, los servicios públicos y la alimentación exigen el 63 % de los ingresos de tres millones de familias en España | Observatorio de Vivenda

La vivienda, los servicios públicos y la alimentación exigen el 63 % de los ingresos de tres millones de familias en España

La vivienda, los servicios públicos y la alimentación exigen el 63 % de los ingresos de tres millones de familias en España

En España, para cerca de tres millones de familias, la vivienda se ha convertido en un 'enorme agujero financiero' para el cual tienen que destinar más del 63 % de sus ingresos para cubrir los gastos relacionados con la vivienda, los servicios públicos y la alimentación. De acuerdo con el informe presentado por Cáritas Española y la Fundación Foessa este martes, titulado 'Ingresos y gastos: una ecuación que afecta a nuestra calidad de vida', el 16,8 % de las familias se encuentran por debajo del umbral de la pobreza severa después de destinar la parte correspondiente a la vivienda y los servicios básicos.

Cada vez son más las familias que emplean fórmulas para cubrir los gastos de la vivienda. Una de ellas es la de subarrendar habitaciones (realizado por 1,2 millones de hogares) o residir en viviendas inseguras (4,2 millones se encuentran en pisos compartidos, cedidos sin contrato e incluso en situación de desahucio). La cifra de personas que habitan en viviendas inadecuadas, es decir, que no cumplen las condiciones mínimas dignas, ha experimentado un preocupante aumento pasando del 25 % en 2018 al 30 % en 2021 y alcanzando a 5,6 millones de familias, según el análisis de Cáritas España.

La diferencia entre el crecimiento de los ingresos de los hogares y el aumento de los gastos, unido al elevado porcentaje de trabajadores pobres (11,7 %) y la baja cobertura e intensidad protectora de los ingresos mínimos (solo recibidos por el 44 % de la población en pobreza severa) está sobrepasando la capacidad de muchas familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad.

Fuente.- El Independiente