Medio Ambiente compromete con el alcalde de Santiago el inicio de la construcción de 24 nuevas viviendas protegidas el año que viene | Observatorio de Vivenda

Medio Ambiente compromete con el alcalde de Santiago el inicio de la construcción de 24 nuevas viviendas protegidas el año que viene

Medio Ambiente compromete con el alcalde de Santiago el inicio de la construcción de 24 nuevas viviendas protegidas el año que viene

- Para incrementar el parque de inmuebles protegidos en la ciudad, los presupuestos de la Consellería para 2020 reservan una partida 700.000 euros para actuar en el SUNP-13

- La conselleira Ángeles Vázquez y el regidor compostelano Xosé Sánchez Bugallo también acordaron avanzar juntos para desbloquear la situación actual del proyecto de Juan XXIII, con el fin de destinar esta parcela a la construcción de vivienda protegida

Los presupuestos de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda para lo próximo año reservarán una partida de 700.000 euros para iniciar la construcción de 24 nuevas viviendas de protección pública (VPP) en el SUNP-13, concretamente en la parcela localizada en la carretera de A Estrada. Así se lo comunicó la conselleira Ángeles Vázquez al regidor de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, con quien mantuvo esta mañana una reunión para abordar diversos asuntos de interés municipal en los que el Ayuntamiento aspira a contar con la colaboración del departamento autonómico.

Así, ambos mandatarios ahondaron en la situación de la ciudad en materia residencial y, más concretamente, en el que respecta a la necesidad de ampliar el actual parque de viviendas protegidas. Con este fin, y la mayores de estas 24 nuevas VPP con presupuesto comprometido ya para 2020, ambas administraciones colaborarán para agilizar el máximo posible los trámites necesarios para la construcción de otras 36 viviendas de protección pública en el llamado SUNP-12, que abarca Lamas de Abade y O Castiñeiriño.

Asimismo, la conselleira y el alcalde también acordaron trabajar juntos con el fin de desbloquear la situación del proyecto constructivo de Juan XXIII y lograr destinar esta parcela –propiedad del Instituto Galego da Vivenda e Solo- a la ejecución de nuevas viviendas protegidas. El objetivo, según explicaron, es dotar a la ciudad de un mínimo de 60 noticias VPP en los próximos años, con la intención de que el SUNP-12 pueda contar con proyectos de ejecución y presupuesto comprometido ya en el año 2021.

En la misma línea y en respuesta a la necesidad de incrementar la oferta residencial pública en Santiago, Ángeles Vázquez avanzó que la Xunta y el Ayuntamiento de Santiago colaborarán también para darle un impulso al programa de Viviendas Vacías en esta ciudad, al tiempo que animó al regidor a seguir el ejemplo de la Xunta y urbanizar y poner a la venta el suelo residencial de propiedad municipal, con el fin de movilizarlo y contribuir de este modo a fomentar la construcción de viviendas protegidas, tanto de iniciativa pública cómo privada.

De hecho, la Consellería de Medio Ambiente prevé sacar al comprado en los próximos meses todo el suelo residencial que tiene disponible Xestur para facilitar así la construcción de nuevas VPP en las siete grandes ciudades, poniendo al alcance de los promotores interesados parcelas ya urbanizadas y listas para edificar.

En este sentido, la responsable autonómica le tendió a mano al Ayuntamiento compostelano, ofreciéndole el apoyo de su departamento, a través de la nueva línea de ayudas dirigida a promotores municipales y privados, para que la empresa municipal de vivienda y suelo de Santiago (Emuvissa) también pueda promover más vivienda protegida.

Por último, en materia de rehabilitación, Ángeles Vázquez recordó también que el próximo año a capital gallega contará, como mínimo, con 2,68 millones de euros en ayudas para la recuperación de inmuebles en las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) de esta ciudad.

Esta inversión, como le trasladó al alcalde, se corresponde con el presupuesto consignado en la convocatoria de 2018 y que los propietarios podrán ir certificando a lo largo del próximo año; y habrá que sumar los fondos que se le puedan consignar cuándo se publique la orden de ayudas de 2020, con un presupuesto global de 6,5 M€ para todas las ARIs declaradas en Galicia.

Fuente.- IGVS