El Ayuntamiento de Santiago ofrecerá a la Xunta dos parcelas para construir vivienda protegida | Observatorio de Vivenda

El Ayuntamiento de Santiago ofrecerá a la Xunta dos parcelas para construir vivienda protegida

El Ayuntamiento de Santiago ofrecerá a la Xunta dos parcelas para construir vivienda protegida

Con los precios del metro cuadrado de la vivienda libre rozando los niveles de la burbuja inmobiliaria y los arrendamientos disparados, la Xunta anunció recientemente un plan para impulsar la construcción de viviendas a precio tasado en la comunidad de A Coruña, partiendo de la intención de desembolsar algo más de cinco millones de euros para comprar suelo. Desde hace meses, la Xunta negocia también con el Ayuntamiento para que le ceda alguna parcela. En relación a esto, Raxoi indica que le va a ofrecer dos suelos de titularidad municipal para que la administración autonómica ejecute vivienda de protección. Por el momento, desde el Ayuntamiento de Santiago no aclaran si la cesión será totalmente gratuita o si pedirán algún tipo de contraprestación a la Xunta por el suelo, así como la localización de las zonas en las que se podrían construir las viviendas protegidas.

El pasado lunes el Consello da Xunta aprobó un plan para construir hasta 20.000 viviendas protegidas en toda la comunidad. Tras analizar los datos del registro de demandantes, en los que se anotaron 1.183 personas tan sólo en Santiago de Compostela, la estrategia contempla la creación de 2.000 pisos en la capital gallega. Además de los 2.000 pisos protegidos en este espacio se promoverán otras 500 viviendas libres.

Acorde a los cálculos del ejecutivo gallego, las viviendas se pondrán en el mercado entre el año 2028 y el 2029. Segundo explicaron el lunes tras la rueda de prensa del Consejo, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y la conselleira de Vivienda, María Martínez Allegue, la administración gallega sólo promoverá públicamente el 20% del parque residencial previsto. El 80% restante se venderá a precios tasados, pero será de iniciativa privada.

Fuente.- El Correo Gallego