La Asociación Española de Análisis de Valor anticipa un incremento general del precio de la vivienda en 2024 | Observatorio de Vivenda

La Asociación Española de Análisis de Valor anticipa un incremento general del precio de la vivienda en 2024

La Asociación Española de Análisis de Valor anticipa un incremento general del precio de la vivienda en 2024

El precio de la vivienda usada acelerará su crecimiento a lo largo del año desde el 4% al 5% a finales de 2024, mientras que los precios de las viviendas nuevas llegarán a crecer en tasas próximas al 6% a mediados de año, y algo más suavemente la finales de 2024. Esta es la previsión de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), a través de el XX Observatorio de la Valoración, donde analiza los datos relativos al primer trimestre de 2024.

Este aumento de los precios en la vivienda usada estaría supeditado a que se consolide el descenso de tipos de interés, facilitando el acceso al crédito a las franjas de población con menor nivel de renta, y a que los niveles de empleo se mantengan o mejoren. Por su parte, el encarecimiento de la vivienda nueva obedece a que la escasez de nuevo producto tenderá a empujar los precios, con incrementos que podrían ser superiores en las zonas con mayor componente turístico, como las zonas costeras, o las grandes poblaciones y sus áreas metropolitanas.

En cuanto a los precios del alquiler, desde AEV aseguran que continuarán creciendo a ritmos similares a los actuales, lo que supondrá un crecimiento medio de los precios del 12,5% anual en el conjunto de España. Entre los motivos de este encarecimiento, en el informe se señala el incremento de la creación de hogares por encima de las expectativas debido a los flujos migratorios een relación a una oferta restringida, y factores como el alquiler turístico, o la demanda territorial, que no está repartida de manera homogénea, por lo que algunas localizaciones experimentan mayor tensión.

En el XX Observatorio se señala que las transacciones de vivienda aumentarán en los próximos períodos, como responde al incentivo de inversión derivada de la contención de la inflación, tras caer un 11% en 2023, hasta las 639.000. La previsión pasa por un incremento del volumen de transacciones para los próximos trimestres, aunque sea leve, gracias a la relajación de los tipos de interés que se espera, el gradual incremento de los salarios, la recuperación de las tasas de ahorro y un mercado laboral que se mantiene fuerte, factores todos ellos que contribuyen a la fortaleza de la demanda.

Fuente.- Idealista