El Ministerio de Consumo plantea aplicar el IVA en los pisos turísticos para frenar la oferta ilegal | Observatorio de Vivenda

El Ministerio de Consumo plantea aplicar el IVA en los pisos turísticos para frenar la oferta ilegal

El Ministerio de Consumo plantea aplicar el IVA en los pisos turísticos para frenar la oferta ilegal

Para paliar las dificultades de acceder a una vivienda, el Gobierno y sus socios de gobierno están barajando medidas en relación a la limitación de los alquileres de temporada y el uso turístico. La medida más reciente que se está considerando pasa por aplicar el IVA en la actividad de este tipo de pisos y que tributen "como cualquier actividad comercial" con el objetivo de frenar el aumento de la oferta ilegal, según pronunció recientemente Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El responsable de Consumo afirma que el 10% del parque inmobiliario en algunas ciudades de España se destina ya a viviendas de uso turístico, provocando que “suban los precios, que las personas jóvenes no puedan emanciparse, que las familias no tengan acceso a un alquiler y se tengan que ir de las ciudades”. Como ejemplo de la oferta ilegal que se busca reducir, el ministro mencionó Madrid donde “hasta el 90% de los pisos turísticos no disponen de licencia para eso”. Aprovechó también esta situación para solicitar a todas las ciudades de España que se sumen a la investigación iniciada por el Gobierno para perseguir la publicidad de los pisos turísticos ilegales.

A esta iniciativa se suman los socios de Gobierno, que también están planteando medidas con estos objetivos. De hecho, Sumar, Esquerra Republicana (ERC), EH Bildu, Podemos y BNG registraron este jueves en el Congreso una proposición de ley para regular los alquileres de temporada y de habitaciones y limitarlos a un tope de seis meses. Por otro lado, y en relación al problema de la vivienda, el representante del Sindicato de Inquilinas de Cataluña urgió al Ministerio de Vivienda a entender la vivienda "como un derecho" y no como un bien de mercado, para así dejar "de alargar esta agonía a tantísima gente".

Fuente.- infobae