Los pisos turísticos en la ciudad de Vigo se expanden a las parroquias, y alcanzan ya los 1.853 | Observatorio de Vivenda

Los pisos turísticos en la ciudad de Vigo se expanden a las parroquias, y alcanzan ya los 1.853

Los pisos turísticos en la ciudad de Vigo se expanden a las parroquias, y alcanzan ya los 1.853

Los pisos turísticos en la ciudad de Vigo continúan al alza y se acercan a las 2.000 viviendas. En julio se batió otro récord histórico y se superó la barrera de los 1.850, alcanzando concretamente los 1.853. Esto supone que en junio se sumaron al alquiler vacacional más de dos viviendas diarias debido que en el último registro realizado en junio las cifras indicaban un total de 1.792 pisos turísticos en Vigo.

Un fenómeno que, lejos de aglutinarse en la zona centro, está expandiéndose a las parroquias limítrofes ,especialmente en la costa, donde Navia, Alcabre, Saiáns y Oia ofertan un total de 58 viviendas de uso turístico. Otras parroquias, como Beade, con dos hogares, Valladares con tres, o Sárdoma con dos, también se unieron al boom turístico, a pesar de la distancia de la zona centro.

En el barrio de Teis, más industrial y destinado a viviendas de uso particular, ya surgieron un total de 12 viviendas vacacionales en calles como la Avenida de Buenos Aires, Rúa Espiñeiro o Rúa Rorís. Estas se suman a las 17 que ya se encuentran en el entorno de Sanjurjo Bahía, lo que disparó la afluencia de turismo en la zona. Con todo, la zona centro sigue siendo donde más viviendas de uso turístico están registradas, seguidos de las viviendas próxima a la playa y, por último las parroquias, menos turísticas.

Según apuntan desde la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) la tendencia de las viviendas turísticas seguirá siendo alcista, por lo menos durante el verano, hasta superar las 2.000. En julio ya se superó la barrera de las 4.000 habitaciones disponibles (4.099) y las 8.000 plazas (8.212), lo que corresponde a un nuevo récord histórico. Hace cinco años, por ejemplo, las habitaciones aún se encontraban lejos de las 1.000, concretamente 733, y había disponibles 1.138 plazas, ocho veces menos que en la actualidad.

Fuente.- Atlántico