La Asociación Hipotecaria Española prevé más aumentos en el precio de la vivienda debido al desequilibrio del mercado | Observatorio de Vivenda

La Asociación Hipotecaria Española prevé más aumentos en el precio de la vivienda debido al desequilibrio del mercado

La Asociación Hipotecaria Española prevé más aumentos en el precio de la vivienda debido al desequilibrio del mercado

La previsión presentada por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) de cara a los próximos meses, afirma que estarán marcados por una reactivación del mercado, una demanda residencial superior a la oferta que traerá más subidas de precios y una mejora de las condiciones financieras ante las potenciales bajadas de los tipos de interés por parte del BCE.

El documento presentado afirma que "el mercado inmobiliario está mostrando señales tímidas de recuperación en estos primeros meses del 2024, tras un 2023 que, aunque registró cifras sólidas en términos absolutos y superiores a los niveles previos a la pandemia, en términos relativos presentó una variación negativa al calor del progresivo incremento de los tipos de interés" y recuerda que "el que viene observando desde hace años es una participación relativamente baja de la vivienda nueva sobre el parque transaccionado.

La situación actual de la vivienda nueva, acorde a la AHE, muestra "uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el mercado español, donde la demanda supera ampliamente la oferta disponible de viviendas. Así, mientras sigan existiendo estos desequilibrios, más severos en los mercados económicos y turísticos más dinámicos, se espera que los precios residenciales sigan apuntalando el crecimiento en el que lleva inmerso el mercado desde aproximadamente 2015".

El estudio insiste en que "la elevada proporción de compraventas de viviendas usadas frente a viviendas nuevas debido a la persistente falta de oferta refleja un problema grave de accesibilidad en el mercado inmobiliario español", y lamenta que "la actividad inmobiliaria va a seguir muy condicionada por la falta de suelo disponible, el encarecimiento de los costes de producción, la lentitud en los procesos urbanísticos de cualificación y desarrollo del suelo, y la falta de iniciativas públicas efectivas para fomentar la expansión de la oferta".

Y añade que "la combinación de todos estos factores dificulta que, en el corto o medio plazo, la oferta de viviendas vaya a aumentar de forma significativa como para dar respuesta a una demanda creciente. Esta situación va a seguir generando tensiones en el mercado residencial, que se trasladarán tanto al mercado de compraventa como al de alquiler, donde se espera que los precios sigan avanzando".

Fuente.- Idealista