Baleares, Tenerife y Barcelona, las provincias con mayor presión en el mercado del alquiler, según Alquiler Seguro y la URJC | Observatorio de Vivenda

Baleares, Tenerife y Barcelona, las provincias con mayor presión en el mercado del alquiler, según Alquiler Seguro y la URJC

Baleares, Tenerife y Barcelona, las provincias con mayor presión en el mercado del alquiler, según Alquiler Seguro y la URJC

El "Barómetro del alquiler" elaborado por Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, recoge la presión media ponderada del alquiler en España, que mide la relación entre la demanda de arrendar una vivienda sobre la oferta de inmuebles disponibles. El análisis se elaboró tomando datos de los últimos cinco años, y establece un ranking en cinco segmentos, diferenciando las zonas de presión normal (1-15), en riesgo (15-30), elevada (30-45), alta (45-60) y muy alta (60-75 o más). En el primer trimestre de 2024 se situó en 50, lo que indica que cada oferta de vivienda en alquiler recibió en un plazo de 10 días, un promedio de 50 contactos para ser ocupada. 25 de las 50 provincias y 2 ciudades autónomas se encuentran en un rango de presión normal, lo que muestra que en gran parte de España la relación entre la oferta y la demanda está equilibrada, según el resultado de este barómetro.

El estudio asegura que las provincias con mayor desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado del alquiler son Baleares (142), Santa Cruz de Tenerife (104) y Barcelona (101), que superan con creces el rango de presión muy alta. Algunas provincias que se encuentran en el rango de presión alta son Valencia (63), Madrid (63), Vizcaya (61), Las Palmas (51), y Guipúzcoa (50). Por su parte, cabe destacar provincias como Palencia o Badajoz, donde la presión es de 8 contactos a lo largo de 10 días, la cifra más pequeña de la clasificación. Tras estas dos provincias, el top 10 con menor presión lo completan Ourense, Teruel, Castellón, Soria, Huesca y Lugo (todas ellas con 9 contactos en 10 días), Cáceres y Burgos (10). 

Por otro lado, el estudio muestra que existe una tendencia generalizada hacia una mayor presión, que se explica sobre todo por la reducción de la oferta disponible y la incertidumbre a la que hacen frente los propietarios. Por ejemplo, la presión en Málaga era de 18 en 2019, pero al cierre de 2023 se situó en 67, aunque se moderó hasta 31 en el primero trimestre del año. Otras zonas como Santa Cruz de Tenerife o Valencia también experimentaron subidas muy acusadas. En el caso de la provincia canaria, pasó de una presión elevada de 35 en 2019 a la cifra muy alta de 104 en el primer trimestre de 2024. En cuanto a Valencia, hace cinco años estaba en 11, es decir, presión normal, y en el primer trimestre del año alcanzó el 63, una presión muy alta.

Fuente.- Idealista