Ejemplos regulatorios de la oferta de viviendas turísticas en las principales ciudades de la Unión Europea | Observatorio de Vivenda

Ejemplos regulatorios de la oferta de viviendas turísticas en las principales ciudades de la Unión Europea

Ejemplos regulatorios de la oferta de viviendas turísticas en las principales ciudades de la Unión Europea

Con el nacimiento de la plataforma AirBnb hace más de 10 años atrás surgieron nuevos retos políticos para los que de momento no existe una solución concreta. Varias ciudades reclamas la Unión Europea una regulación conjunta, pero hasta ahora no existe confirmación. A continuación comentaremos las distintas políticas desarrolladas en París, Berlín y Roma.

En el caso parisino existe una regulación muy estricta. Las viviendas turísticas pueden alquilarse un máximo de 120 días al año. Las personas que posean más de una vivienda en la ciudad tienen el deber de arrendarla por un año a uno único inquilino o registrarlas cómo locales comerciales (que incrementa los costos). Las sanciones por incumplimiento ascienden a 25.000 euros.

En Berlín, desde 2016 no se podían alquilar apartamentos enteros, una medida que retornó más de 2.500 viviendas a los mercados de arrendamiento por larga estancia. En 2018, se modifica la ley y se permiten alquileres turísticos de inmuebles enteros hasta un máximo de 90 días al año, pero es necesario obtener un permiso municipal. Las sanciones en este caso pueden llegar a los 500.000 euros.

En el caso de Roma no existe ninguna regulación para reducir los efectos de la gentrificación. En este caso la oferta de AirBnb se concentra en el centro de la ciudad, y las localidades contiguas a la ciudad están creciendo por encima del 10 % en tener de población.

Fuente| El País