El gran incremento en el número de viviendas de uso turístico y la necesidad de un marco normativo estatal son algunas de las conclusiones recogidas en el II Foro de Turismo Transfronterizo | Observatorio de Vivenda

El gran incremento en el número de viviendas de uso turístico y la necesidad de un marco normativo estatal son algunas de las conclusiones recogidas en el II Foro de Turismo Transfronterizo

El gran incremento en el número de viviendas de uso turístico y la necesidad de un marco normativo estatal son algunas de las conclusiones recogidas en el II Foro de Turismo Transfronterizo

El pasado 15 de junio se celebró en el ayuntamiento lucense de Sober el II Foro de Turismo Transfronterizo, un evento en el que más de 60 expertos y profesionales de Galicia y de Portugal analizaron el impacto de las Viviendas de Uso Turístico y la atención al cliente y el arbitraje en la resolución de litigios en el sector turístico. En la mesa de debate sobre el impacto de las viviendas de uso turístico participaron: el alcalde de Sober, la Directora de Competitividad de la Agencia Turismo Galicia, la Concejala de Urbanismo en funciones del Ayuntamiento de Santiago, el presidende del Cluster de Turismo de Galicia, el portavoz de la Plataforma de Regulación de VUT (Prevituga) y la jurista de la Delegación Regional de Minho en DECO.

Del encuentro se recoge conclusiones como: las VUT experimentaron un crecimiento muy intenso en Galicia, alterando el ecosistema de pequeñas y grandes ciudades gallegas, pues en tan sólo 5 años desde la creación del registro autonómico de las VUT el número de estas viviendas se multiplicó por cuatro, pasando de 5.000 a 19.000, estas últimas suponen el 37% del total de plazas ofertadas de aloxamientos turísticos en Galicia; consideran necesario una definición precisa, unívoca y consensuada del concepto de VUT; no existe un único perfil de usuario de las VUT; y es necesario analizar el régimen tributario de estas viviendas, entre otras conclusiones disponibles en el artículo del blog de la Unión de Consumidores de Galicia.

Por último, los expertos coinciden en la necesidad de definir un marco normativo estatal que acerque coherencia y corrija la competencia desleal e inseguridad jurídica; en España no existe una norma estatal que regule la promoción y ordenación de esta actividad, en materia de turismo.

Fuente.- Unión de Consumidores de Galicia