El precio acumulativo de la vivienda en España aumentó un 29,5% en la última década, según los datos de Fotocasa | Observatorio de Vivenda

El precio acumulativo de la vivienda en España aumentó un 29,5% en la última década, según los datos de Fotocasa

El precio acumulativo de la vivienda en España aumentó un 29,5% en la última década, según los datos de Fotocasa

Según el último informe "Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024" realizado a partir de los precios de la vivienda en venta del mes de febrero de los últimos 15 años del Índice Inmobiliario Fotocasa, en la última década los precios aumentaron un 29,5%, en los últimos 5 años, un 18%, y en el último año lo hizo un 5%. En comparación al año base del análisis, 2009, se produjo, sin embargo, un descenso del 11%.

El precio de la vivienda por metro cuadrado en febrero de 2014 se situaba en 1.726 €/m2, mientras que 10 años después está en 2.234 €/m2, un aumento de cerca del 30%. El promedio de precio de la vivienda aumentó de 138.000 € a 178.700 € en esta última década. Según la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, la compra de vivienda cuesta 40.000 euros más en promedio hoy que en 2014. Afirma también que es habitual que con el paso del tiempo los bienes y servicios aumenten de precio, pero la vivienda lo hace a un ritmo superior. 

En lo relativo a las comunidades autónomas, Baleares, Canarias y Madrid son las que vieron el precio acumulativo de la vivienda aumentar en mayor cuantía, concretamente, un 109%, un 78%, y un 68% respectivamente. Por otro lado, son tres las comunidades en las que descendió el precio acumulativo: Asturias (-5 %), Castilla y León (- 2%) y Extremadura (-1%). Las dos capitales de provincia con mayor incremento son Palma de Mallorca (123%) y Málaga (107%), seguidas por Madrid (82%), Valencia (66%) y Las Palmas de Gran Canaria (55%). Por su parte, las capitales de provincia en las que bajó el precio son Zamora, que cae un -17%, seguida de Palencia (-11%), Jaén (-11%), Ciudad Real (-6%), Cáceres (-3%), Lugo (-2%), Ourense (-2%) y Salamanca (-1%).

Fuente.- El Periódico de España