El precio de los materiales de construcción y la falta de mano de obra, principales motivos del encarecimiento de la vivenda | Observatorio de Vivenda

El precio de los materiales de construcción y la falta de mano de obra, principales motivos del encarecimiento de la vivenda

El precio de los materiales de construcción y la falta de mano de obra, principales motivos del encarecimiento de la vivenda

Aunque el precio de las materias primas de la construcción se estabilizó en el último año, se resiste a bajar, y a día de hoy es aún un 22% mayor que antes de la pandemia. Según los datos del Colegio de Registradores, lo cueste medio de la vivienda subíu un 1% el pasado año, cifra que aumentaría este 2024 hasta el 1,5% segundo las previsiones de los principales organismos. Nada parece indicar que el precio de las casas baje próximamente, principalmente por una razón: lo cueste de construir una vivienda continua en máximos. 

El aumento de los cuestes comenzó trala pandemia, durante la crisis de suministros que desató una inflación xeralizada en todos los sectores, y se acentuó con el conflicto entre Ucrania y Rusia, mismo provocando la paralización de promociones de viviendas. Desde entonces, la tendencia alcista de precios se moderó. El pasado enero se registró un leve descenso del 0,9% nos cuestes de construcción, aunque, a pesar de que la subida pueda ser menos vertical y mismo parece que se estabilicen los precios, siguen por arriba de los niveles anteriores a la pandemia. 

De la estadística publicada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se desprende que los cuestes de edificación, que incluyen mano de obra y consumo de los materiales, se incrementó un 22% desde enero de 2020. Los expertos del sector afirman que el comportamiento del precio de los materiales es el principal responsable de la subida en los precios de la vivienda. Desde la crisis de 2008 hasta la pandemia, el crecimiento en estos cuestes fue del 7%, mientras que nos últimos 3 años ascendió al 33%. El cemento subíu un 11% en este último año, y un 42% desde la crisis de suministros, mientras que el ieso aumentó en 14% en 2023, sumado al 8% de aumento de los materiales áridos. 

Diego Vázquez Reino, presidente de la Federación Gallega de la Construcción, admite que el aumento de precios de las materias primas, a pesar de moderarse, sigue siendo uno de los principales condicionantes para un sector que representa el 5,5 % del Producto Interior Bruto gallego y emplea a más de 75.000 personas en la comunidad. Desde la Federación se informa que la principal causa para que cada vez sea más caro construir es la subida de mano de obra, puesto que los cuestes laborales aumentaron un 10% en el último convenio, sumado a la escasez de profesionales. 

Fuente.- La Voz de Galicia