La hipoteca alcanzó cerca del 40% de la renta para las personas que compraron una vivienda en 2023 | Observatorio de Vivenda

La hipoteca alcanzó cerca del 40% de la renta para las personas que compraron una vivienda en 2023

La hipoteca alcanzó cerca del 40% de la renta para las personas que compraron una vivienda en 2023

El incremento de los precios de la vivienda, sumado al encarecimiento de las hipotecas a consecuencia del aumento de los tipos de interés, provocó que los que compraran una vivienda el año pasado destinaran cerca del 40% de la renta al pago de las cuotas hipotecarias. El esfuerzo teórico anual fue del 37,8% en el último trimestre del año, ligeramente por debajo del 38,6% correspondiente al trimestre anterior. Estos datos se sitúan por encima de la recomendación financiera de destinar el 30% de la renta al pago de la hipoteca. Esta barrera recomendada del 30% se superó en todos los trimestres desde que el Banco Central Europeo subiera el tipo de interés por primera vez en una década. De hecho, el esfuerzo teórico anual no superaba el 35% de la renta disponible desde 2011. 

En 2023, la renta bruta disponible creció un 6,1%, según los datos del INE. También aumentó la tasa de ahorro hasta el 17,3 % en el último trimestre. Sin embargo, los préstamos hipotecarios también aumentaron en promedio en el último año, lo que provocó que los españoles tengan que dedicar una mayor parte de sus ingresos al pagado de las cuotas. El interés medio de las nuevas hipotecas fijas se situó en el 3,64% en enero, su dato más elevado desde abril de 2016, siendo además un 108% más alto que en abril de 2022, cuando el euríbor fue positivo por primera vez en más de seis años. El encarecimiento también se produjo en las hipotecas de tipo variable, situándose en enero en el 3,24%, el dato más alto desde diciembre de 2015. 

En el caso del alquiler, según los datos de Idealista, el porcentaje de ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda es del 21%, pero en muchas capitales de provincia se supera el 30% o el 40%. Barcelona lidea la tasa de esfuerzo, cerca del 44%, seguida por Palma (43%), Valencia (39%), Málaga (38%), Madrid (37%), Alicante (35%), San Sebastián (33%), Las Palmas de Gran Canaria (32%), Bilbao y Segovia (30% en ambos casos). Por lo contrario, la menor tasa de esfuerzo dase en Ciudad Real (16%), Teruel (17%), Palencia (18%), Jaén, Cáceres y Zamora (19% en los tres casos).

Fuente.- El Independiente