La superficie del suelo urbano edificado creció en Galicia un 42% desde 2010 | Observatorio de Vivenda

La superficie del suelo urbano edificado creció en Galicia un 42% desde 2010

La superficie del suelo urbano edificado creció en Galicia un 42% desde 2010

Desde 2010, la superficie del suelo urbano edificado registró un incremento del 41,9 % en Galicia, el % más elevado de toda España en el mismo periodo. Galicia se sitúa actualmente en la cuarta posición, muy poco por debajo de Valencia (en concreto, tan sólo 138 hectáreas por debajo), y más lejos de Andalucía y Cataluña. Este crecimiento contrasta con el descenso demográfico desde el pico alcanzado en 2011. Una de las razones que podría explicar esta situación es la dispersión poblacional, es decir, aunque decrece el número de habitantes, como la población tiende a concentrarse en las áreas más urbanas, existe una tendencia a abandonar las áreas rurales, y por lo tanto se necesita nuevo suelo para edificar frente a rehabilitar las zonas ya edificadas. 

En el conjunto de España, la superficie de las parcelas edificadas aumentó un 12,5% en este periodo desde 2010, hasta llegar hasta las 680.645 hectáreas ocupadas en la actualidad. Galicia pasó de 49.800 hectáreas edificadas en 2010, hasta 70.689 en 2022, según los datos de la Dirección General del Catastro y recogidos en el informe "Perfil ambiental de España 2022" del Ministerio para la Transición Ecológica, y aumentó todavía más en 2023, llegando hasta las 72.224 hectáreas. Por detrás de Galicia, las comunidades en las que más aumentó el suelo edificado fueron Asturias, con un 27,6%, Murcia, con un 26,2% y Extremadura, con un 20,2%. 

En este periodo de tiempo, Galicia también registró un aumento en la superficie calificada como parcela urbana, ya que se incrementó un 32% hasta llegar a un total de 121.378 hectáreas, mientras que en el conjunto de España se produjo un descenso en este apartado, en concreto de un 5,1%. Aunque el peso demográfico de Galicia en el conjunto de España es del 6%, el peso de la superficie urbana construida alcanza el 11%.

Fuente.- Faro de Vigo