Los extranjeros pagaron en promedio 2.175 €/m2 por la compra de vivienda, según el Consejo del Notariado | Observatorio de Vivenda

Los extranjeros pagaron en promedio 2.175 €/m2 por la compra de vivienda, según el Consejo del Notariado

Los extranjeros pagaron en promedio 2.175 €/m2 por la compra de vivienda, según el Consejo del Notariado

Según los últimos datos publicados por el Consejo Nacional del Notariado, los no residentes desembolsaron en promedio 2.715 €/m2 de los inmuebles en la segunda mitad de 2023, un 6,1% mayor interanual, y la cifra más alta de la serie histórica. Este precio tan elevado impulsó el importe medio que pagó el conjunto de foráneos, tanto residentes como no residentes, que se situó en 2.175 €/m2, aumentando un 4,1% interanual, y volviendo a niveles de 2008. También afectó al precio medio en todo el territorio, tanto para extranjeros como nacionales, que alcanzó los 1.712 €/m2, creciendo de forma interanual un 2,1%. 

Los países cuyos compradores pagaron mayores precios en España fueron Suecia (3.077 euros/m2), EEUU (3.006 euros/m2), Alemania (2.848 euros/m2) y Suiza (2.828 euros/m2). Por debajo, pero superando el precio medio pagado por el conjunto de extranjeros se sitúan los compradores de Noruega, Polonia, Rusia, Países Bajos, Francia e Italia. Por otro lado, los precios más bajos los abonaron los compradores de Marruecos (723 €/m2), Rumanía (1.096 €/m2) y Bulgaria (1.219 €/m2). Los precios crecieron en 2023 más para los compradores de Polonia (17,9 %), Rusia (16,8 %) y China (10,7 %), los tres superando el incremento del precio medio (4,1 %). Este aumento de los precios contrasta con el descenso en el número de compras extranjeras, bajando de forma interanual un 10% en el segundo semestre de 2023 (63.183 transacciones). Corresponde al volumen total más bajo desde el segundo semestre de 2021. 

De las 17 comunidades autónomas, tan sólo 5 registran un crecimiento en el porcentaje de compra de vivienda por parte de extranjeros, y son: Asturias (11,5%), Cantabria (4,0%), La Rioja (3,4%), Murcia (1,8%) y Castilla-La Mancha (1,1%). Las otras 12 comunidades registraron descensos, concretamente: Canarias (‑21%), Baleares (-20,7%), Andalucía (-12,4%), Cataluña (-11%) y Navarra (‑10%), seguidas por la Comunidad Valenciana (‑8,7%), Aragón (-8,5%), País Vasco (-8,5%), la Comunidad de Madrid (-5,9%), Extremadura (-5%), Castilla y León (-4,7%) y Galicia (-2,9%).

Según el total de transacciones, la Comunidad Valenciana se sitúa en cabeza, con 18.919, suponiendo el 29,94 % del total, seguida por Andalucía (11.768), Cataluña (9.773), Madrid (4.502), Canarias (4.280) y Baleares (3.028). Los compradores con mayor número de transacciones son los británicos, con 6.155 (el 9,7 % del total), seguidos por marroquíes (7,14%) y alemanes (7,11%). Los mayores incrementos en el volumen de transferencias corresponden a Irlanda (12 %), Ucrania (9 %) y Rusia (4.7 %), mientras que por el contrario, los mayores descensos se produjeron en las transacciones realizadas por noruegos (-30 %), alemanes (-25,8 %) y suecos (-25,1 %). 

Fuente.- Idealista