Según Clikalia, el porcentaje de personas que cumplen los requisitos para pedir un préstamo baja un 34% | Observatorio de Vivenda

Según Clikalia, el porcentaje de personas que cumplen los requisitos para pedir un préstamo baja un 34%

Según Clikalia, el porcentaje de personas que cumplen los requisitos para pedir un préstamo baja un 34%

A consecuencia de la escalada de los tipos de interés y el consecuente encarecimiento hipotecario, además de los problemas a los que se ven sometidas las familias que tienen préstamos variables, el porcentaje de población que cumple los criterios de solvencia para poder acceder a un préstamo hipotecario se redujo. Un estudio de la plataforma tecnológica inmobiliaria Clikalia calcula un descenso de más del 30% en esta característica. Este informe se realizó con datos propios de la plataforma, así como otros del INE, el Ministerio de Vivienda y el Banco de España. 

Entre finales de 2021 y principios de 2022, era un 73% de la población con ingresos que podía acceder a un crédito hipotecario sin sobrepasar los umbrales de esfuerzo exigidos por los bancos (la tasa de esfuerzo está en el 30% de los ingresos del hogar). Actualmente, esta cifra se situaría en torno al 39%, acumulando un descenso del 34% en menos de dos años. En los dos mercados nacionales más grandes, el informe señala que tan sólo un 18% de los habitantes de Barcelona pueden permitirse acceder a un préstamo, mientras que en Madrid serían un 25% de la población. 

El estudio destaca que la subida de tipos endureció las condiciones de accesibilidad al crédito y considera que este hecho, junto con el clima de incertidumbre ante mayores incrementos futuros, frenó las transacciones y las concesiones de hipotecas durante 2023. Informa también que las personas que piden un crédito actualmente tienden a pedir menos cantidad. El ratio entre el volumen de la hipoteca y el valor de la casa bajó del 65,2% al 62,2% en los últimos 16 meses. Los autores del informe explican esta situación afirmando que los prestatarios buscan préstamos más pequeños para minimizar su exposición a los altos costes de financiación.

Fuente.- El País