Según los datos del nuevo índice de alquiler de vivienda del Ministerio, el 38% de los inquilinos pagan más de lo aconsejable | Observatorio de Vivenda

Según los datos del nuevo índice de alquiler de vivienda del Ministerio, el 38% de los inquilinos pagan más de lo aconsejable

Según los datos del nuevo índice de alquiler de vivienda del Ministerio, el 38% de los inquilinos pagan más de lo aconsejable

Los datos del Índice de alquiler de vivienda del Ministerio de Vivienda están elaborados a partir de declaraciones del IRPF y otras fuentes de información, y recogen los precios medianos y los percentiles 25 y 75 de 23.000 secciones censales hasta 2022. Sus resultados evidencian la escalada de precios en muchas ciudades. Considerando los 424 distritos de localidades con más de 100.000 habitantes, tan sólo en 1 no aumentó el precio del alquiler. 

Los siete distritos con mayor precio de alquiler medio están en Madrid, y, en general, los 28 más caros están en Madrid, Barcelona y alrededores. En estas zonas los precios crecieron alrededor del 30% desde 2015. En Málaga y Valencia los precios aún quedan por debajo de los 10 euros por metro cuadrado, pero son un 50% más caros que en 2015. Existen subidas similares en Terrassa, Cádiz o Palma. En todos estos casos el alquiler creció bastante más que la renta de la familia mediana española, que subió un 27% entre 2015 y 2022. En el caso contrario aparecen Córdoba, Burgos, Oviedo o Gijón, donde la subida del alquiler no llegó al 20%.

El portal inmobiliario Idealista estima que los precios subieron un 10% de promedio en España en 2023. Unos 3,6 millones de familias viven en régimen de alquiler en España, el 19% del total, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida publicada esta semana. Es una opción más habitual en parejas sin hijos (el 27%), familias monoparentales (30%) y familias numerosas (34%). Además, el 38% de los hogares españoles en alquiler hace un esfuerzo alto y tiene que invertir más del 30% de sus ingresos en la renta. Ese porcentaje se eleva hasta el 52% en el caso de las familias monoparentales y el 64% de los adultos que viven solos. 

Fuente.- El País